CAMINO DEL ALMENDRAL. CRÍTICA EXPOGRAFICA EMPÍRICA DESDE LA PRIMERA LÍNEA.

Un nuevo caso urbanístico a comentar desde el punto de vista de la Expografía es la remodelación del Camino del Almendral, obra que lejos de hallarse terminada, ha quedado abandonada sin un remate definitivo (parece ser el estilo inachevé el asumido por los constructores con la aquiescencia de los poderes públicos) y con un buen número de elementos que merecen ser comentados de forma racional para demostrar la impertinencia de los mismos. Como dijo Jack el Desptripador, vayamos por partes.

En el siguiente gráfico vemos la planta del tramo inicial de la calle. La parte inferior del gráfico corresponde al cabo de la calle que comienza en la intersección de la Avenida del Ejército con el antiguo Juzgado y el Complejo Diego Salinas. Cada número en negro, se refiere a un elemento cuyo diseño y ubicación presentan errores de base que comentaremos de manera racional y científica, y sobre todo con sentido común.





Nº1- Parterre con borde elevado. Vemos que las personas que cruzan el paso de cebra desde el acerado de la derecha (flechas rojas indicadoras de trayecto), o bien las personas que caminando por el acerado de la izquierda, que pretenden seguir en dirección a la biblioteca se encuentran con este elemento. En principio su función no cabe ser otra que embellecedora, pero lo que logra es establecer un obstáculo que impide la continuación del trayecto natural del peatón, obligado a decidir entre rodearlo por la izquierda o por la derecha, aunque en la mayoría de los casos (si no hay cochecito de bebé o problemas físicos que lo impidan) opta por atravesarlo pisando el interior del parterre. Afortunadamente, poco daño se le causa, pues el parterre en cuestión no contiene ningún césped o jardín sometido a cuidado y mantenimiento, sino una maraña de plantas y malas hierbas que no sólo no embellecen, sino que invita a ser receptáculo de residuos.




Nº2- Reja metálica en ángulo. Su función es solucionar un error previo. El error previo es la edificación de una medianera y una barrera levadiza para el espacio público que se ha reservado para la policía municipal (ver artículo anterior sobre el tema). Tanto la medianera como la barrera levadiza, podían haberse levantado mucho más hacia el interior de la entrada, con lo cual no entorpecerían el cruce de la misma a los peatones, que entre estos elementos y la reja metálica, se ven de nuevo impelidos a tomar la decisión de elegir por donde deben bordear estos obstáculos. Lo deseable y lógico hubiera sido, como digo, situar estos elementos más hacia el interior de la entrada de estos aparcamientos y respectar un paso (con su correspondiente paso de cebra) para los peatones.










Nº3- Parterres sobresalientes del acerado. Los aparcamientos, que en principio iban a ser una de las ventajas de la remodelación de la calle, se han convertido en muchos casos en verdaderos ejercicios de dificultad para los conductores, que encuentran esos parterres sobresalientes obstaculizando sus maniobras y convirtiendo el aparcamiento del vehículo en un verdadero examen de precisión. Lo habitual es que las ruedas se monten sobre los bordillos de los parterres, o incluso que el vehículo golpee los ya de por sí decrépitos arbolitos, alguno de los cuales ya ha fallecido (yo he visto uno arrojado en un contenedor, ya cadáver) y otros han debido ser afirmados por medio de cuerdas tiradas entre el arbolito y la reja metálica que cirucunda el descampado del Diego Salinas (donde se iba a construir un edificio) o una farola (yo mismo tuve que enderezar un arbolito con una cuerda tirada a una de estas farolas (de las que también hay que hablar).


Aquí, un vehículo municipal, (de los que se me respondía en el foro de San Roque que no iban a quitar aparcamientos a los vecinos gracias a la apropiación del espacio para los vehículos municipales) aparcado como buenamente ha podido el conductor por culpa de un parterre que ya ni siquiera alberga arbolito. ¿Para qué vale pues este elemento aparte de para molestar?, ¿a qué mente preclara se le ocurrió?.


Otro obstáculo, en este caso no un parterre sino una alcantarilla saliente.


Arbolito en estado terminal sostenido por una cuerda.


Nº4- Las farolas. Las farolas indudablemente necesarias para iluminar convenientemente la calle de noche no me parecen ni las más adecuadas y ni que que estén situadas de la forma más conveniente. Se observa que su cercanía al borde del acerado puede en muchos casos impedir la apertura de la puerta del vehículo. Por otra parte, el hecho de tender dos hileras de farolas a cada lado de la calle, supone en primer lugar un coste mayor, en segundo lugar, la presencia de un obstáculo más en la circulación de los peatones. Todo esto se hubiera podido evitar si se hubieran instalado farolas de dos brazos en el centro de la calle, o sea, en la medianera. Se hubiera conseguido dejar las aceras expeditas y con una farola se hubieran iluminado ambas direcciones de la calle.


La cercanía de la farola al borde del acerado, en algún caso, puede impedir abrir las puertas del vehículo. No es este el caso porque el parterre actúa como impedimento para que el vehículo aparque junto a la farola. Un mal evita otro mal.


En vez de las palmeras, cuyo estado de salud es de pena, se hubieran podido instalar en la medianera farolas de dos brazos. En la imagen se observan cables cuya presencia resulta inexplicable a estas alturas.



Además de lo escrito anteriormente, llovió sobre mojado, puesto que una vez terminada la obra, hubo que levantar de nuevo una hilera de losas del acerado para enterrar el cableado que había servido para la iluminación provisional. Doble trabajo, doble gasto, doble molestia para los vecinos.


nº5- Las palmeras y la medianera. Ya he escrito en el punto anterior lo pertinente que hubiera sido sustituir las palmeras por farolas de dos brazos. La inexplicable tendencia a "palmerizar" avenidas, acabó sin embargo por imponerse, dando como resultado la implantación brutal de varios ejemplares cuya supervivencia queda en entredicho a juzgar por el aspecto que presentan. Pero aún hay más, y es que el tamaño del ancho de la medianera y el del diámetro de las palmera no se avenía en muchos caso, provocando "soluciones" como las que se pueden ver en las fotografías.


Como el diámetro de la palmera rebasa el ancho de la medianera, no se pudo colocar la correspondiente pieza de piedra que debía cerrar ese espacio. La solución ha sido rellenar con cemento. Si la palmera tiene la ocurrencia de crecer un centímetro en grosor, veremos dónde acaba el cemento. En la imagen inferior, junto a la palmera, sobre esa mini jungla que es la medianera, se observan pedazos de loza del acerado abandonada cual ruína arqueológica.



Detalle de lo anterior.


La mini jungla, invadiendo la calzada.





¿Para qué valen las papeleras instaladas a ambos lados de la calle? Para esto. Luego se presume de la Escoba de Plata. Menos escoba y más urbanidad por parte de estos ciudadanos sin escrúpulos. Es de suponer que en su casa actuarán igual, arrojando la basura en el salón.





Estado de una palmera. No es de descartar que algún día haya que lamentar el derrumbe de una de ellas, con sus posibles consecuencias.

Nº6- Los nuevos contenedores de basura. Instalados desde hace más de un mes, ignoro por qué no han entrado aún en funcionamiento, pero lo que no ignoro es que mientras que ahora sólo tengo que caminar con mínimo riesgo por mi acera para depositar la basura en el contenedor de plástico, cuando entren en funcionamiento estos modernos criaderos de rata automatizados, tendré que cruzar la calle. Si decido hacerlo por el paso de cebra, recorreré una distancia que supondrá el doble de la que recorro ahora, y a veces la bolsa pesa y la espalda sufre. Si por el contrario decido atajar por en medio de la calle, me la juego con los vehículos y con el paso de la medianera. ¿Por qué no han puesto el paso de cebra un poco más hacia el interior de la calle? Hubieran evitado un riesgo que trataré en el siguiente punto, y habrían facilitado a muchos vecinos un trayecto más corto para depositar la basura.


Los contenedores, antes de su instalación definitiva, situados justo detrás del vehículo de la policía municipal.


Nº7 y Nº8- Los pasos de cebra y el sol crepuscular. El riesgo que supone los pasos de cebra en los extremos de la calle es obvio. Veamos: en el comienzo de la calle, el que comienza al este (y que desemboca en la Alameda), he observado que los vehículos que vienen de la Avenida del Ejército y se desvían hacia el Camino del Almendral no sólo no disminuyen la ya de por sí elevada velocidad con la que conducen por la vía urbana, sino que por una suerte de creencia en que al embocar el Camino del Almendral ya han salido de zona urbana, aceleran alegremente, justo antes del paso de cebra. Esto ya es de por sí poco aceptable, pero aún lo es menos si tenemos en cuenta una circunstancia que se produce en el crepúsculo. El sol, que sabemos se pone por el oeste, se muestra por la tarde justo al final de la calle, deslumbrando literalmente a los conductores que toman el Camino del Almendral. He sido protagonista de un cuasi atropello del que me libré gracias a una quiebro de cintura. La razón que arguyó el conductor es que no me había visto. Pues claro que no me había visto, con el sol de cara y entrando a más de sesenta por hora cómo me va a ver. No quiero ser agorero, pero ese punto tiene los días contados para convertirse en un punto negro para los peatones. Esto me lleva a retomar el tema de la instalación de especies vegetales más adecuadas para la climatología y el régimen solar de nuestro territorio. Si en vez de esas raquíticas palmeras se sembraran árboles que dieran hoja en verano, para dar sombra y proteger los ojos de los conductores del resplandor solar, sería más oportuno. A nadie con sentido común (o un mínimo conocimiento sobre árboles) se le ocurre plantar pinos en un mirador, árbol frondoso que tapa medio panorama. Pues eso.

Y sobre los pasos de cebra, o bien los eliminan y abren uno a mitad de la calle, o instalan unos badenes de los que quitan las ganas de pisar el acelerador. En fin, que voy a decir, salvo que en la televisión vi una vez un programa de como en una ciudad catalana los vecinos habían organizado una plataforma para demandar seguridad vial y el resultado era ejemplar, con trazados urbanos sinuosos y llenos de badenes, una limitación de treinta kilómetros que no se saltaba ni Fernando Alonso, pasos elevados o subterráneos bien seguros para los peatones e instalación de zonas verdes racionalmente repartidas para el solaz de los ciudadanos de a pie.


Por aquí vienen como bólidos a la salida de boxes. Yo lo he visto y sigo vivo gracias a haber jugado al fútbol.


En este ceda el paso, hay días en que no es posible ver a los vehículos que vienen por la derecha, ya ven por qué.


Podría seguir con más asuntillos, como la agresión que sufrió, por parte de los trabajadores de la empresa que ejecutó las obras del acerado, la fachada de mi casa, la puerta de entrada, las puertas metálicas del local que tengo en proceso de apertura, el raíl de las mismas, invadido por cemento y lozas superpuestas que yo mismo tuve que limpiar y cortar con una radial. En fin, como siempre, el ciudadano pagando el pato de los desmanes de los unos y los otros. Pero eso sí, pagando impuestos como los buenos.
Hasta la próxima.

CRÍTICA EXPOGRÁFICA; DESARROLLO SOSTENIBLE, RESPETO AL MEDIOAMBIENTE, ECOLOGÍA Y OTRAS DEMAGOGIAS.













Se eligió este proyecto para el museo porque respetaba los dos cipreses que son un patrimonio natural de San Roque.

Incluir un ecologista o un técnico mediombiental en todo proyecto expográfico es, a día de hoy, una necesidad, si es cierto que prima el interés por efectuar una política de desarrollo acorde con los principios de respeto al ecosistema. Cuan deseable hubiera sido un seguimiento por parte del órgano de control responsable, del desarrollo del proyecto. Y no menos deseable hubiera sido un comité elector del proyecto con cierto conocimiento de lo que allí se decidía.

La solución a este hecho ha sido plantar otro ciprés (más joven), que ya ha muerto por falta de riego.


Gracias por las fotografías a Josefa Ruiz, vecina de la calle San Felipe.

¿ESPACIOS PÚBLICOS PRIVATIZADOS?

El espacio que se ubica entre el pabellón más septentrional del antiguo cuartel Diego Salinas y la actual comisaría de la Policía Local de San Roque, al que se accede por la calle Camino del Almendral, está siendo "privatizado".
En la imagen se observa la edificación de una mediana, que acogerá el mecanismo para activar la barrera ya instalada que impide el acceso de vehículos. Al parecer, este espacio se va reservar para los policías municipales como aparcamiento privado. Aquí surgen las preguntas que me parecen pertinentes y que formulo para conocimiento de los ciudadanos de San Roque. He de decir que siempre parto en este caso del "supuesto" y el beneficio de la duda, en el sentido de mantener en el terreno de la hipótesis si este espacio será exclusivamente para vehículos municipales o servirá también para estacionar vehículos particulares.

1) ¿Es legal (y cívicamente moral) que un espacio público que pertenece a todos los ciudadanos de San Roque sea privatizado para uso particular de un colectivo?

2) Si concedemos, cosa que me parece lógica, la necesidad de un espacio para el aparcamiento de los vehículos de uso municipal, que se reserven el número de plazas necesarias para éstos. Pero en caso contrario, estimo muy cuestionable la pertinencia de que ese espacio público sirva para los vehículos particulares de ningún colectivo.

Por la misma regla de tres, deberían tener derecho los trabajadores municipales de los servicios más próximos a dicho aparcamiento: Juventud y Festejos, Bibliotecas, incluso Servicios Sociales. Y por tanto, en consecuencia, todos los trabajadores municipales de todos los departamentos podrían exigir plazas de aparcamiento cercanas a su lugar de trabajo. Pero en éste caso, se discriminaría a los ciudadanos que no tienen empleo en ningún departamento municipal, prohibiendo el uso de un espacio público que les pertenece. No olvidemos que a la hora de pagar impuestos, pagamos todos, teóricamente.

Observemos el hecho ahora desde otra perspectiva: la de los miembros de la policía munipal. Se podrá argüir que de esta forma, al acudir a su puesto de trabajo, no ocuparán plazas de aparcamiento de la calle Camino del Almendral, facilitando su uso para los vecinos. Pues resulta que la Calle Camino del Almendral ha devenido una de las más transitadas en los últimos años: en horario laboral matutino por la cercanía de los Juzgados, Registro de la Propiedad, Bancos, etc. lo cual ya es un problema para los vecinos para aparcar en esta franja horaria. En segundo lugar, los domingos, con el Mercadillo, es imposible aparcar a partir de cierta hora de la mañana hasta las 15:00 horas. Luego en tal caso, por qué no podrían los vecinos de esta calle usar ese aparcamiento con el mismo derecho que los miembros de la policía. Consecuencia de ésto es que el resto de los cidudanos también podrían verse discriminados.

En conclusión. Si se trata de plazas exclusivas para vehículos de uso municipal, vehículos oficiales, me parece bien la habilitación de un espacio exclusivo para su estacionamiento. Pero sí además va a permitir el estacionamiento de vehículos particulares de estecolectivo de trabajadores municipales, o de cualquier otro, me parece que se entraría en conflicto respecto de las razones argumentadas inicialmente. Y yo, por lo que veo (y muestran las imágenes), veo mucho vehículo particular estacionado en este espacio público, cosa que me preocupa como ciudadano y como residente en la calle Camino del Almendral.

Por favor, razonemos todos, la mejor ideología es el sentido común.

TRÁFICO EN SAN ROQUE.


Viernes, 18 de enero del 2008, 13:55 horas.

























NUEVO MUSEO.


No creo que haya sido a consecuencia del artículo sobre el museo, pero el caso es que han cerrado los accesos a la zona superior del mismo. Como se aprecia en las fotografías, unos tablones han sido colocados con tal fin, aunque mejor si se hubiera tomado esta medida antes de la agresión. Ahora ya es un trabajo inútil, y habrá que reparar el daño. Más gasto y más trabajo.



CRÍTICA EXPOGRÁFICA (3): MOBILIARIO URBANO INÚTIL (1)



Hace unos años, bajo gobierno conjunto del PP y USR, tras la famosa moción de censura a la que sometieron al por entonces alcalde, se adquirieron e instalaron una serie de kioskos de madera, -uno de los cuales se instaló en el paseo de la Alameda, en su extremo occidental-, cuya función inicial era la de informar a los visitantes de San Roque.


Se trata de un kiosko de madera que inicialmente fué ocupado por una persona contratada en el plan de choque, encargada de sumistrar información, folletos, programas, etc. a ciudadanos y visitantes. Pronto quedó demostrada su escasa utilidad, pues casi nadie acudia a dicho punto para obtener información, y tan sólo sirvió para tener a una persona pasando frío y calor a lo largo del año dentro del exiguo espacio.

Cuál fue el coste total de la adquisición e instlación del kiosko, es algo que desconozco de forma exacta, pero me atrevería a aventurar que superó el millón de pesetas (6.000 €), vistos los materiales, el diseño y el acabado. Tampoco puedo precisar quién fué la persona responsable de la decisión, aunque todo parece apuntar a la concejalía de Turismo, bajo cuyos auspicios se realizó esta operación.

Ocho años después, los sanroqueños aún nos encontramos a diario con este elemento cuya presencia en la Alameda se ha vuelto tan familiar como inexplicable, dada su función, o no-función. A fuer de ser justos, una función tiene, amén de su significación como elemento perceptible, y es la de servir de soporte a carteles varios.
Pero para esto hubiera servido, mucho más eficientemente, una cartelera convencional, un soporte plano en el que cabrían muchos más elementos, más visibles.


Así, bajo esta dudosa función, el costoso kiosko de madera (un material que a la intemperie requiere un mantenimiento, como ha demostrado no saber quien decidió su compra e instalación) evoluciona bajo el ataque de la meteorología, mostrando día a día las huellas de una batalla que está condenado a perder. La madera descolorida, combada, manifestando su rendición. Se observa en la imagen la aparición de una abertura en una de las esquinas de la base, una invitación para pequeños animales que encontrarán en el interior un entorno acogedor para desarrollarse. Es posible que si algún día decide alguien hacer algo útil con este kiosko, hallen en su interior una urbanización de roedores, una colonia de xilófagos, y quien sabe qué más; madera no exenta de calidad, cristal, vinilo, cuyo destino final es el propio de todo lo que pertenece a la dejadez de quien gasta un dinero que no es propio, que no cuesta trabajo ganar.

Hay un viejo cuento zen que refiere la historia de un monje que llegó una fría noche de invierno a un monasterio abandonado. Tan sólo halló en él una figura de madera del Buda. Ni corto ni perezoso, el monje agarró el hacha y partió la talla, encendiendo una hoguera que lo mantuvo caliente hasta el día, salvándole así la vida. El monje paso a formar parte del panteón de los maestros zen, y su comportamiento se convirtió en un ejemplo de lo que debe ser el pensamiento zen, para el que no hay nada sagrado que justifique la pérdida de una vida.

En este caso, salvo algún resfriado que afectara a la persona destinada al kiosko durante los meses en que se mantuvo abierto, tampoco hay costes de vidas que sepamos. Pero me gustaría que se tomara una decisión con respecto a este elemento que nos ha costado el dinero a todos los sanroqueños, y ya puestos, antes de dejar que se siga pudriendo a ojos vista y se convierta en un nido de ratas, casi mejor sería quemarlo en la próxima hoguera de San Juan.

Dicho lo cual, que no puede ser entendido, espero, más que como una broma irónica, presentaría algunas posibilidades para su restauración, reubicación y reutilización: ubicarlo en el interior del parque infantil, con un pequeño equipamiento sonoro para acompañar con música los juegos de los niños; en lugar de los cristales, se instalarían pantallas donde se emitirían imágenes de la televisión local, e imágenes captadas por una o varias cámaras instaladas en el mismo kiosko; reutilizarlo como palomar, reubicándolo a más altura, por ejemplo, sobre el Teatro Juan Luis Galiardo, el Búnker, cuyo perfil creo que lo agradecerá. Estas son, en fin algunas ocurrencias para dotar de utilidad a este elemento cuya presencia y cuya degradación diaria, no hace más que recordarnos diariamente el despilfarro de dinero público y la ausencia de criterio y sentido común que en más de una ocasión padecemos en nuestro municipio.

CRÍTICA EXPOGRÁFICA (2): LA ERMITA DE SAN ROQUE.

Cumpliendo con la promesa que le hice a Antonia, una ciudadana sanroqueña que me pregunto acerca de mi opinión sobre lo que habían hecho con la Ermita de San Roque, he aquí este comentario.

Una tarde de esta semana, me acerqué con mi cámara a comprobar la situación en que está quedando la ermita a raíz de las últimas intervenciones, que continúan en progreso (casi eterno). Lo primero que aprecié, es que cuando caminaba en dirección oeste (hacia la Barriada de La Paz), la visión original que se tenía de la Ermita ha desaparecido, merced a la ubicación del edificio que alberga el Centro de Día para la Tercer Edad y el Archivo Histórico Municipal. En la fotografía se aprecia que tan sólo vemos el tejado de la torre. La infeliz ubicación del edificio nos ha privado a los sanroqueños y visitantes de la visión a media distancia de una construcción tan emblemática.


Actualmente, el peatón sólo obtiene una visión de la Ermita cuando rebasa el Edificio del Archivo (el conductor aún obtiene menos). Y en todo caso, es una visión sesgada, no frontal, que aunque en la fotografía pueda tener su encanto, al estar sitiada (ese es el término adecuado) por el Centro de Día, el Pabellón destinado a sede de la UPE y la actual obra que se está realizando, de la cual ningún responsable ha puesto a disposición del ciudadano una maqueta o simulación de su resultado (sólo hubo planos sin estudio de detalle), preveo un poco halagüeño futuro para nuestra querida Ermita.

Aun a riesgo de equivocarme, lo que percibo a día de hoy, es que se le están cerrando a la Ermita, progresivamente, todos los puntos de vista a media y larga distancia, que va a quedar más empequeñecida si cabe, rodeada de tanta construcción. Lo ideal, me parece a mí, hubiera sido construir el Centro de Día y el Archivo en otro lugar, y permitir que el espacio circundante a la Ermita, quedara abierto. El cesped es buena idea, pero no el camino de loza de barro que conduce hasta ella, ni la plataforma del mismo material que enmarca los tres elementos ante la fachada, un material que con la humedad es resbaladizo, y confiere una dimensión artificial de jardín o chalet, algo que desdice la esencia original del entorno de la Ermita. Por eso, insisto, dejar un amplio espacio de cesped alrededor, habilitando unos bancos, mesas, incluso una zona infantil (para que los niños jueguen junto a un símbolo original de su pueblo), hubiera sido más deseable. Incluso, para resguardar más la desventaja de la escala de la Ermita respecto de los Pabellones, se hubieran podido plantar unos árboles que hubieran actuado como pantalla visual entre éstos y aquella. En fin, que soluciones había.

CRÍTICA EXPOGRÁFICA (1): MONUMENTO DEL TERCER CENTENARIO Y NUEVO MUSEO.

Expografía es término de escaso uso en castellano, pero sí muy extendido en los países anglosajones. Aquí en España, uno de los introductores y máximos especialistas mundiales en el tema es Juan Carlos Rico, Doctor en arquitectura y arte. Hace unos años, tuve el placer de escuchar su estimulante ponencia en un seminario de los cursos de Verano de la UCA en San Roque. En ella, Rico fue presentando su inicial proyecto de investigación en curso, en el cual, un amplio número de profesionales y estudiantes habían desarrollado análisis y propuestas sobre nuevos modelos expositivos y de intervención en el espacio urbano.

Hasta la fecha, son varios los estudios publicados por Juan Carlos Rico, verdaderos libros de cabecera para entender y acometer los problemas de la expografía ante las nuevas necesidades y posibilidades de la actualidad. Sin embargo, todo lo que merece un reconocimiento en el extranjero, sufre en nuestro país la ignorancia por parte de nuestras instituciones, mal que nos pese. De tal forma que asistimos impotentes a la ejecución de proyectos públicos que ignoran en mayor o menor medida todos los estudios de los especialistas. La consecuencia es que se gastan miles de euros del presupuesto público en obras que incumplen con todas las normas básicas que el sentido común, el análisis científico y la experiencia histórica, han determinado como fundamentales. Tal es el caso de varios proyectos ejecutados en el último año (2007) en San Roque.

El primero de ellos es el monumento erigido en conmemoración del Tercer Centenario de la Fundación de San Roque, obra del imaginero Manuel Ortega Bru. De entrada, resulta muy chocante que a un concurso dotado con 300.000 € de presupuesto, apenas si se presentaran menos de media docena de obras. La fecha de publicación de las bases, que sólo dejaban tres meses y medio para la elaboración del proyecto antes de la fecha del fallo, tuvo mucho que ver, lo cual es achacable a la falta de profesionalidad de los responsables de la organización del concurso. De hecho, se publicaron las bases en la prensa cuando aún no estaba aprobado oficialmente el concurso por el Ayuntamiento. Sin comentarios. Obviando estas cuestiones, pasemos ahora a analizar la obra en cuestión, señalando, sin ningún afán destructivo, cuáles son los errores en que incurre, exclusivamente atañéndonos a cuestiones objetivas de la teoría expográfica.

En primer lugar, tal y como se reseñaba en las bases, uno de los aspectos más valorables del proyecto, era su adecuación al entorno. Esto es algo que recoge el manual de buenas práctica, y que comprende un análisis integral previo a cualquier idea conceptual o plástica. Para dicho análisis, nos dice el manual, debe contarse con un equipo interdisciplinar que analice las diferentes variables del lugar, así como sus constantes (regimen meteorológico, elementos del entorno, color, texturas, perfiles, condiciones perceptivas, etc.), todo lo cual, determinará con lógica y razón, las posibilidades plásticas y formales del proyecto. Pero para empezar con muy mal pie, resulta que el entorno era desconocido, porque casi todo él estaba sometido a un futuro cambio en el nuevo PGOU: el cuartel Diego Salinas, la calle que lo separa de la Alameda Alfonso XI, las nuevas edificaciones planteadas en derredor, los jardines, la arboleda, etc. Para colmo de males, no existía un estudio de detalle del resultado de dicha remodelación del centro urbano.

Al desconocer esto, se partió del desconocimiento de muchas de las constantes vitales claves para estudiar la interactuación del entorno con el proyecto final, esto es: la forma de las edificaciones alrededor, la textura de esos materiales que se emplearán en la reforma del entorno, sus texturas, colores, la relación de escala, etc. Pero aún fue más kafkiano el error, si tenemos en cuenta que el monumento fue erigido antes de la remodelación total del entorno. Urgencias institucionales que, finalmente, no consiguieron su propósito, evidenciando una vez más la falta de conocimiento y coordinación en un proceso y un proyecto de estas características.

Luego, de alguna manera, se repitió ese mal del cretinismo arcaico (reflejado en el detestable refrán más vale bueno conocido que malo por conocer) cuando se decidió que la única manera de conmerar un hito histórico (o de cualquier tipo), es exclusivamente la escultura de inspiración clásica fundida en bronce, cerrándose la puerta a otro tipo de propuestas o planteamientos que manifiestan mucha más capacidad de análisis, integración y relación con el entorno. Por otro lado, dicha elección técnico-formal, es tanto más desafortunada por la elección del lugar, con el que no se aviene por falta de esos análisis previos ya señalados someramente. Entre éstos, se observa en primer lugar el hecho de que el entorno en derredor de la pieza, es un entorno de paso, de tránsito, y no de estancia; así pues, tenemos que mientras que la escultura de Ortega Bru responde al canon artístico contemplativo orininario de la Grecia clásica, se ubica allí donde nadie permanece, ni puede sentarse (es una isleta en la que no hay bancos). Sólo es posible la contemplación distante, desde la Alameda, o a media distancia, desde la parada de autobus. Pero una escultura, que esuna cosa tridimensional, exige una contemplación no sólo estática por parte del espectador, sino también dinámica, lo cual se dificulta mucho cuando se ubica en una superficie transitada por el tráfico rodado.

El tráfico rodado también nos pone sobre aviso de otro error de análisis, y es la falta de consideración de la relación del proyecto con la percepción de los conductores. Y es raro que mencione ahora, tan tarde, la palabra percepción, porque es precisamente la percepción (la psicología de la percepción) la que con sus reglas científicas ha estado ausente en todo el proceso de este proyecto, o al menos, en un enorme porcentaje. Como decía, los conductores de vehículos son también espectadores potenciales, pero a diferencia de la antigua Roma, o del Barroco español, los conductores no lo son de carros o caballos cuya velocidad en zona urbana era menor, sino que lo son de coches, motos y otros vehículos que circulan a una velocidad impensable para los romanos y los escultores del barroco; algunos incluso lo hacen a una velocidad impensable para sus contemporáneos.

En cuanto a la cuestión formal del acabado del material, su color oscuro y opaco, que no refleja la luz sino que la atrapa y absorbe, no sólo puede ser criticable desde un punto de vista técnico en cuanto a la ejecución del proceso de fundición, sino que perceptivamente constituye otro de los fracasos del proyecto, en tanto y en cuanto su presencia pasa casi desapercibida. Su inesperado grado de mimetismo con el entorno, en el cual se diluye como una masa de sombra entre las sombras de la tarde y se invisibiliza en la oscuridad de la noche, es más criticable bajo la luz del día, fundamentalmente por el desacierto garrafal de ubicar a su lado un arbol de escala mucho mayor que empequeñece al monumento en la percepción visual del viandante o conductor. Si bien lo primero sería corregible con una correcta iluminación artificial, lo segundo implicaría medidas más drásticas y poco consideradas con la población arborícola de San Roque (aunque a tenor de lo visto en el otro de los proyectos ejecutados, no parece que esto sea un impedimento terminal).

Me he referido en el último párrafo, al segundo proyecto del que quiero aquí comentar una serie de observaciones que demostrarán que, como en el proyecto del monumento, también se ha omitido toda una serie de reglas básicas, tanto más grave en este caso, porque se trata de una construcción en el el casco antiguo de la ciudad, declarado de interés histórico.

El proyecto ganador del concurso para el nuevo museo que iba a sustituir el antiguo edificio sito en la parte baja de la calle San Felipe, se eligió porque, según se comentó, contemplaba respetar e integrar los dos cipreses que se erguían en el el exterior del antiguo edificio, cuyas presencias eran familiares y queridas entre los habitantes del pueblo. Pero durante el transcurso de las obras se produjo la tragedia, y los árboles cayeron ante el poder de la maquinaria. Ya no están, pues, allí donde debían permanecer de acuerdo con el proyecto inicial. Tal vez, un mayor análisis de la cuestión, por parte de los especialistas pertinentes, habría salvado a los ejemplares magníficos.

Una vez terminado el edificio, (aparentemente, puesto que lleva varios meses cerrado sin que se inaugure; de hecho ya se aprecian actos de vandalismo en él), se pudo observar la cadena de errores en su diseño y en su adecuación al entorno. Lo más notable, inicialmente, fueron dos factores apreciados y comentados inmediatamente por la opinión pública: uno, que tanto la forma como la elección de los materiales configuraba una construcción cuya estética se acercaba más a la de un tanatorio o panteón fúnebre (de los que proliferan hoy en día), que a un museo de inspiración romana (se supone que acogería la colección del museo Carteia, hasta día de hoy en la Fundación Municipal de Cultura); otro, que la adecuación de su perfil con respecto a las casas colindantes, dejaba al desnudo parte de las fachadas laterales de dichas casas, con sus muros desgastados y sus desconchones, sus cuerdas con la ropa tendida, todo a la vista, creando una disonancia visual desagradable (contaminación visual casi impúdica), en la relación entre la noble historicidad de las viviendas civiles del casco, y la no menos noble dimensión cultural de un museo de nueva factura inserto en él.

Arquitectónicamente, otra de las propuestas del proyecto era la de habilitar peatonalmente el tránsito entre la calle San Felipe y la calle Francisco Tubino, por medio de un espacio cerrado al tráfico que actuara como antesala del museo y como plaza y canal de comunicación de las dos calles. El resultado es un plano inclinado, cuyo piso ofrece serias dudas sobre su agarre en temporada de lluvias (no hubo análisis de la climatología del lugar ni acierto en la elección de los materiales del piso). Dicha inclinación, lo convierten en un lugar inhóspito para el transeunte que quiera detenerse, o que encuentre el museo cerrado y desee aguardar la hora de su apertura (lo cual puede determinar molestias leves en la cadera, en el menor de los casos). Hubiera sido más deseable combinar la horizontalidad de dicho plano, escalonando imaginativamente sus cotas mediante rampas, para no impedir el acceso de discapacitados ni provocar perjuicios a los vecinos de las viviendas del inferior de ese espacio.

En cuanto a la fachada lateral que linda con la calle San Felipe, resulta inexplicable la presencia de dos elementos cuya funcionalidad es un misterio, pero que en ningún caso resultan neutrales para el balance de aciertos y errores, en detrimento de los primeros. Me refiero en primer lugar al muro que separa, en sentido estricto, el museo, de la calle San Felipe. Se trata de un muro liso en el que se ha querido minimizar su monotonía con la inserción de unas piezas de barro cocido, como una suerte de elemento referencial, creemos que a la antigua cocción de ladrillos. Pero el muro actúa con un poder refractario sobre el transeunte que lo obliga a cambiar de acera, lo cual se aprecia mejor en verano, cuando el sol inmisericorde se multiplica y refleja en la blancura del muro y deslumbran y soflama al pobre peatón. Al mismo tiempo, decía que separa, más que invitar, o integrar, o mostrar o presentar al viandante la presencia del museo como espacio cercano y abierto a la visita. Más bien se interpone, estableciendo una línea fronteriza de ocultación nada amistosa, que tan sólo puede penetrarse por una puerta semiescondida en la parte superior del muro según el plano de la cuesta.

En segundo lugar, al franquear tan huraña entrada, hallamos ni más ni menos que una fosa (el segundo elemento inexplicable), no de otra forma puede denominarse ese espacio que se abre en profundidad entre el plano de la calle y el edificio del museo; cuya utilidad sólo es achacable a la necesidad de contratar personal de mantenimiento, que sin duda tendra allí tarea que realizar. Preveo cuando lleguen las lluvias problemas en ese espacio desaprovechado (tal vez lo mejor sea dejar que se inunde y echar unos cocodrilos en su interior), que ha de atravesarse por medio de una pasarela suspendida, medio que se me antoja más apetecible para la población infantil que para los visitantes adultos. Sería posible dotar de cierto sentido a estos elementos (pasarela y fosa) si en el interior de la segunda, se ubicaran elementos que pudieran ser contemplados desde dos perspectivas, desde el fondo de la fosa y desde la pasarela. Pero no creo que hayan sido diseñados con este propósito.

Básicamente, y siempre desde esta perspectiva en la que me he situado para analizar el edificio, es decir, desde el exterior, lo que se concluye es: 1. La inadecuación formal y perceptiva con respecto al entorno (provoca un interrupción visual en la percepción de las tensiones visuales de la cuesta y de todo el casco perceptible); 2. La disonancia expresiva del edificio en un casco histórico como éste (el efecto tanatorio); 3. El injustificable desperdicio de espacio en el diseño del proyecto, que podía haber dado para mucho más, dada la superficie con que se contaba; 4. La evidencia de que su autor no transitó jamás por la calle San Felipe, salvo el día en que fue a cobrar sus emolumentos al Ayuntamiento.

Con tal ubicación, y las posibilidades que brindan hoy en día los materiales y la tecnología, se hubiera podido levantar un edificio que respetara todas y cada una de las normas básicas de una buena práctica expográfica, y que no hubiera hecho añorar a la mayoría de sanroqueños el anterior edificio, ese que, ideologías aparte (en expografía la única ideología es el sentido común), se avenía mucho más armoniosamente con el casco antiguo. Así nos va.


Para un futuro artículo, una vez que se inaugure el museo, ofreceré un análisis de su diseño interior, así como del diseño expográfico de su contenido. De momento, lo que se aprecia a través del cristal de la puerta, es la estética del no hacer, que decía el Tao-te-king.





Toda persona que lo desee, puede encontrar la bibliografía de Juan Carlos Rico en su página web: http://www.juancarlosrico.com/, de la cual coloco como un link permanente en los enlaces de este blog. También hay otro enlace a mi blog Arte Público, en el que podrán encontrar más información sobre cuestiones expográficas.

Fram Ramírez.

No vivimos en la cultura de la imagen, vivimos en la cultura del ruido.